sábado, 23 de mayo de 2009

Los saberes de mis estudiantes


Los avances en la tecnología digital han dado lugar a que los adolescentes tengan disponibilidad inmediata de información de todo tipo, además de que abren un amplio panorama para la comunicación, interacción e intercambio de datos.

En una encuesta aplicada a 50 alumnos de primer grado, la totalidad de los jóvenes manifestaron que utilizaban internet como un reservorio de información al que recurren para realizar tareas y trabajos escolares. Sin embargo, no hacen uso de su pensamiento crítico y analítico para evaluar la seriedad, precisión, fundamento y profundidad de los datos recabados, ya que, por lo general, se limitan a la consulta de las mismas páginas (wikipedia.org, monografías.com, ricón del vago.com., inciclopedia.wikia.com y eduteka.org, de las cuales copian y pegan los textos o, en el peor de los casos, realizan la impresión directa de la página.
Asimismo, utilizan internet para descargar música, videos y fotos únicamente con fines de entretenimiento, menospreciando las posibilidades didácticas que les ofrece (por ejemplo, bibliotecas y museos virtuales, e-books, entre otros).

En segundo término, los jóvenes utilizan internet como un espacio social, orientado hacia el contacto y covivencia con otros jóvenes. Así, recurren al chat, los foros, el messenger y las redes sociales con el fin de socializar y compartir con otros jóvenes sus intereses. Son sumamente escasos los alumnos que emplean la web 2.0 como medio para producir, difundir e intercambiar conocimiento, por ejemplo para la realización de tareas en equipo.

Aunado a lo anterior, es preocupante que la mayoría de los jóvenes realicen actividades a través de internet por tiempos prolongados (de 4 a 8 horas), sin la supervisión y guía de sus padres o maestros; por lo que en muchas ocasiones tienen contacto con información cuyos contenidos son negativos para la formación equilibrada de su personalidad, tales como: videos y fotos pornográficas, videojuegos violentos, snuff movies, películas gore, páginas con tips para usar drogas, etc. Los alumnos comentaron que visitan estás páginas porque les resultan entretenidas y divertidas, o bien simplemente por curiosidad.

Al cuestionarlos respecto qué más les gustaría saber hacer en internet, la mayoría manifestó su interés por construir su propio blog. Para lograr esto, se recurrirá a 16 alumnos que ya cuentan con su blog, quienes asumirán el rol de asesores de sus compañeros. Los 34 alumnos restantes se organizarán en binas que realizarán las siguientes actividades:

  • Realizarán una investigación de la terminología básica para el manejo de internet y el uso de los navegadores (browser), la cual capturarán en word.
  • En una sesión de 50 minutos de la materia de informática y computación II, el profesor realizará una exposición respecto a los blogs (qué son, para qué sirven, cuáles son sus ventajas) y les mostrará el procedimiento para realizar su blog. Esto se efectuará en el laboratorio de cómputo con apoyo del cañón.
  • En el laboratorio de cómputo, en una sesión de 100 minutos, los alumnos construirán su blog bajo la guía de los alumnos asesores. Se les solicitará que en la primera entrada peguen la información que capturaron en word.En la segunda entrada escribirán sus conclusiones respecto a la forma en que puede utilizarse un blog con fines académicos. Si el tiempo no fuera suficiente podrán concluir la actividad en tiempo extraclase.Como evidencia me enviarán por correo electrónico la dirección de su blog.
A través de esta estrategia se partirá de los intereses de los alumnos para introducirlos en el uso de internet como una herramienta tecnológica útil en la producción y difusión del conocimiento, a la vez que se favorecerán sus competencias para el uso crítico de las TIC´s.

2 comentarios:

  1. Hola Edith,
    Excelente estrategia la que planteas, el que los alumnos creen su propio blog es un buen medio para socializar los conocimientos aprendidos en el aula y a la vez un catalizador de nuestra función como docentes.

    ResponderEliminar
  2. Hola Edith,
    Muy buena estrategia la idea de crear blogs, mediante el conocimiento de alumnos que ya saben hacerlo, es una forma de socializar y transmitir el conocimiento de forma colaborativa.
    p.d. Si llego la invitación al blog por correo electrónico.

    ResponderEliminar