miércoles, 20 de mayo de 2009

Lo que compartimos: la aventura de ser maestro


Vivir la docencia como una aventura implica reflexionar sobre la labor diaria, con el fin de encontrar nuevas formas de enseñar, de comunicarnos con los alumnos y de introducirlos en la "aventura del aprendizaje".


¿Qué compartimos los docentes en esta aventura?

Problemas:
  • La desvinculación entre la formación profesional y las competencias requeridas para desempeñarnos eficientemente, lo que exige nuestra disposición para la actualización permanente.
  • La desarticulación existente entre los diferentes ciclos de educación, por lo que los alumnos de nuevo ingreso no cuentan con el perfil necesario para cursar sus estudios de educación media superior. Nuestro compromiso ante esta situación es sentar las bases para que los jóvenes continuen sus estudios eficientemente.
  • El trabajo a marchas forzadas y "carrereado", debido a que existen incongruencias entre la extensión de los programas de estudio y el tiempo real disponible para el desarrollo de los temas y actividades. Así, hacemos uso de nuestra ingenio para implementar estrategias que permitan a los alumnos cumplir con los objetivos de aprendizaje, pese a las limitantes de tiempo.
  • Las características del medio social, cultural y económico en el que viven los alumnos, el cual en ocasiones contribuye a la falta de motivación para el estudio; por lo que es nuestra responsabilidad y compromiso acercar el aula a la realidad de los adolescentes.
Preocupaciones:
  • Por construir una identidad docente congruente con las expectativas de las autoridades, los padres, los alumnos y la sociedad en general.
  • Por transformar la forma en que desarrollamos nuestra labor, de tal manera que ésta responda a la realidad del siglo XXI.
  • Por encontrar la mejor forma de "enganchar" a los alumnos en el proceso de aprendizaje y despertar su curiosidad por el conocimiento, considerando que como adolescentes tienen necesidades, intereses y problemáticas que no siempre coinciden con los objetivos formales de los programas de estudio.
  • Por encontrar la mejor forma de "hacer contacto con los jóvenes" para ayudarlos a vencer sus limitaciones personales, familiares, económicas y sociales.
  • Por la realización de un proceso de planeación congruente, que nos permita estar técnicamente preparados para abordar en clase los contenidos, considerando las características de los alumnos y de la materia.
Satisfacción:
  • Por aprender a ser maestro en el trabajo diario con los alumnos, encontrando la forma de llevar a la práctica las teorías pedagógicas y los fundamentos técnicos.
  • Por tener la capacidad de valorar el propio trabajo con una actitud crítica que permita reconocer y superar las deficiencias.
  • Por ayudar a los jóvenes a descubrir el placer que da el aprendizaje y el valor del conocimiento para enfrentarse a la vida.
  • Por proporcionar a los jóvenes una formación integral, humana y con valores, que contribuye no sólo a su tránsito a la educación superior; sino que además favorece su desarrollo personal y su ingreso a la sociedad como individuos comprometidos y conscientes de su realidad.
  • Por saber que los contenidos trabajados en el aula se convierten en aprendizajes útiles para los alumnos en su vida académica, laboral o personal.
Retos:
  • Mejorar cada día nuestras competencias docentes para responder adecuadamente a las metas de calidad educativa planteadas por la RIEMS.






2 comentarios:

  1. Edith:

    Al igual que otros compañeros del grupo enfocas tus esfuerzos hacia el aprendizaje y desarrollo de los alumnos. La psicología te da la sensibilidad para situarte en su situación y hacer lo posible por mejorarla.

    ResponderEliminar
  2. Ubicas muy bien cuáles son las problemáticas a las que nos enfrentamos día con día como profesores pero lo más rescatable es tu disposición de seguir adelante tratando de mejorar como docente desarrollando las competencias necesarias para cumplir con tu función, felicidades.

    ResponderEliminar